NO NO LUGAR

COLECTIVA 6º ANIVERSARIO

21.06 - 31.07.2025

Dionisio González, Agus Díaz Vázquez, Emma Marting, Pepe Domínguez,
Livia Daniel, Pepe Barragán, Eladio Aguilera y Joaquín Sorolla

Vista de la sala. Obra de Agus Díaz Vázquez

La relación entre la obra, el espectador y el lugar es una constante para el arte. El lugar donde se situa y habita ya existia, ya tenia forma y personalidad, aunque sea leve. Algunos espacios como los no lugares son espacios intercambiables donde el ser humano permanece anónimo, no interactúa, solo consume o simplemente está de paso. Este concepto desarrollado por el antropólogo Marc Augé define la posición de algunos espacios destinados al consumo, al transito anónimo donde lo importante no es quien los visita, ni quien los habita.

En esta exposición se busca definir todo lo contrario. No no lugar, doble negación para reivindicar como un espacio tiene personalidad y acoge a los visitantes gracias a la obra de arte. Una pieza que se expone y se apropia del lugar, no solo por la personalidad de la obra, sino también, por su forma expositiva, su composición, por la relación del espectador con la obra, generando nuevas experiencias y significados.

Vista de la sala. Obra de Dionisio González

La apropiación del espacio es un concepto clave para entender cómo las personas construyen vínculos significativos con su entorno. “La poca fortuna de la palabra ‘apropiación’, cuyo sentido más habitual aparece asociado a la adquisición indebida de algún bien, además del menor predominio de los enfoques alejados de la modalidad positivista de la ciencia, durante cierto tiempo entre la comunidad científica, son algunas de las posibles razones del poco desarrollo posterior del concepto, cuyo objeto de análisis ha sido más habitualmente acotado desde otros conceptos cercanos, especialmente desde el apego al lugar (place-attachment)” (Anuario de Psicología, vol. 36, no 3, diciembre 2005, pp. 281-297, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicología ).

 

Este concepto lleva implícita la inclusión o exclusión social de grupos o individuos, y más allá de las relaciones funcionales, la apropiación implica una conexión afectiva, simbólica y transformadora del público y los espacios, que se convierten en lugares cargados de connotaciones personales y colectivas. Esta mirada nos permite integrar conceptos como el apego al lugar, la identidad de este y el espacio como algo simbólico, conceptos que se enriquecen al considerar la obra de arte como un catalizador de significado a su entorno, haciéndolo desde instancias de poder o desde la propia comunidad. Este simbolismo puede ser a priori (desde instancias de poder, monumentalizando el entorno) o a posteriori (desde la comunidad, resignificando el lugar).

 

Vista de la sala. Obras de Eladio Aguilera, Livia Daniel y Pepe Domínguez.

Desde esta perspectiva, una obra de arte ya no es solo un objeto con finalidad estética, sino un componente activo en la construcción simbólica del lugar. Esto se lleva a cabo por medio de la acción (que da paso a la integración física y social) y la identificación simbólica (que inicia procesos afectivos y cognitivos). Así, las personas incorporan la obra a su experiencia del entorno, cargándola de significados. De esta manera, una pieza artística puede fortalecer la identidad colectiva o individual, generar apego y fomentar comportamientos responsables con el entorno habitado, haciéndolo propio.

 

En este contexto de globalización y transformación urbana, en el que los espacios públicos desaparecen, se desdibujan o se privatizan, la apropiación permite resignificar el entorno y recuperar la interacción social. Y en este contexto la obra de arte, siendo objeto simbólico, puede ser clave para comenzar esta apropiación, ayudando a crear espacios que no solo se habitan, sino que también se sienten como identitarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies